martes, 24 de junio de 2008

Frivolización del arquitecto...

Hablando de arquitectura y sociedad, cito una frase del arq. Rafael de la Hoz del año 1978, que no ha perdido nada de actualidad:
"La sociedad ha comenzado ya a prescindir de nuestros servicios. Una cuarta parte de los arquitectos que somos en el mundo se encuentra hoy en paro laboral. Proporción de muerte cuyo valor crece alarmantemente a medida que la especie experimenta explosión de natalidad. No es la sociedad culpable de nuestro genocidio. Somos nosotros quienes estamos cometiendo suicidio colectivo al negarnos de plano a servir a los demás. La mecánica instintiva, irracional, para lograrlo: dejar de ser útiles, frivolizarnos".

La Nación, Buenos Aires, 15.11.1978

citado por el arq. Rodolfo Livingston en su libro "Cuba rebelde"

domingo, 15 de junio de 2008

Desfiguración de la costa de Barcelona


En relación con el hotel "Vela" que se está levantando en la Barceloneta, en plena orilla del mar, con un impacto paisajistico más que notable, trascribo un extracto de este lúcido artículo del arq. Montaner sobre el tema, aparecido el último sábado en "El País".

Intervenciones neoliberales en la Barceloneta

Josep María MONTANER

Es de temer que la Barceloneta va a seguir al Poblenou como barrio cuya memoria más se ha arrasado. A los riesgos que comporta la modificación del Plan General Metropolitano en la regulación de la edificación tradicional de la Barceloneta (2007), llamado para abreviar y como protesta plan de los ascensores, se suma la amenazante aparición de la estructura del hotel Vela, proyectado por Ricardo Bofill en 1999, situado en la misma línea del mar, en los terrenos de la Autoridad Portuaria de Barcelona, hito con el arranca la transformación especulativa de la nueva bocana del puerto.

Hay pocas dudas de que la política del Ayuntamiento de Barcelona ha cambiado. A ciertas miradas malévolas les interesa desfigurar esta evolución y quieren enfatizar que siempre ha sido así. Pero no es cierto. Cuando Barcelona renació como ciudad democrática, a principios de los años ochenta, se aplicó una política progresista y prometedora, si la comparamos con la regresión que implicaron los modelos neoliberales que entonces implantaban Margaret Tatcher y Ronald Reagan. Poco a poco, este modelo Barcelona, de búsqueda del consenso entre lo público y lo privado, se ha ido diluyendo en una política marcadamente neoliberal. [...]

El plan de la Barceloneta es expresión de un neoliberalismo implacable aplicado a los planes urbanos: será la lógica del propio mercado la que transforme el barrio en función de derribos selectivos para instalar núcleos de ascensores, agrupando varias fincas, y serán los propietarios potentes, los inversores y los turistas los que se irán acomodando a medida que se vaya expulsando a los antiguos inquilinos de pocos recursos económicos y legales. [...]

Y el hotel Vela se levanta como emblema de la gentrificación de un barrio popular, como otro episodio más de la avaricia del puerto con sus terrenos, que ya generó una fuerte polémica a finales de los años ochenta y principios de los noventa por la abusiva transformación del Port Vell. Cuando funcione, el hotel va a contribuir más al colapso circulatorio y a la mutación de la Barceloneta. Seguro que el preceptivo estudio de evaluación de la movilidad habrá demostrado la sobrecarga que ya existe sobre el paseo de Joan de Borbó. Tal mamotreto, fuera de escala y de contexto, chupando de las infraestructuras, aprovechándose de los desagües y colapsando los accesos del barrio, es un nefasto símbolo de la Barcelona neoliberal, vendida a la industria turística y a los intereses inmobiliarios.
[...]

El proyecto del hotel Vela fue aprobado en 2001, con la connivencia de la Autoridad Portuaria, la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona y el Gobierno de la Generalitat de Jordi Pujol, y con una rebaja de los 154.000 metros cuadrados a un máximo de 129.000. El hotel tiene 450 habitaciones y, en la base, un gran edificio recreativo y de oficinas, de planta baja y seis pisos de altura. Se pactaron entonces unas contrapartidas de conexiones y transporte (monorraíles y recorridos marítimos) que aún no se han cumplido. ¿Es aceptable que los futuros usuarios del hotel colapsen aún más un paseo por el que pasan los vecinos, la ciudadanía y los bañistas? ¿Puede ser que contemplemos callados cómo se levanta, saltándose la Ley de Costas, la última puntilla para ahogar el carácter social y urbano de la Barceloneta?

El País, 14/06/2008

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Intervenciones/neoliberales/Barceloneta/elpepiespcat/20080614elpcat_2/Tes



domingo, 30 de septiembre de 2007

Sobre la chulería y ciertos nacionalismos... a propósito de Cristina Peri Rossi

Siguiendo con Baroja...

“[…] lo que me indigna es la suspicacia, la mala intención, la petulancia de esta gente… Aquí no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El chulo domina desde los Pirineos hasta Cádiz…; políticos, militares, profesores, curas, todos son chulos con un yo hipertrofiado. "
[Pío BAROJA, “El árbol de la ciencia”, 1911. Alianza Editorial.]

Lo cual me da pie a la siguiente reflexión sobre un hecho ocurrido esta semana en Barcelona, donde la chulería se reviste de reinvindicación nacionalista para operar exactamente de la misma manera que lo hace el chulo nacional tan denostado por estas tierras... (y por Baroja!). Mientras los medios se llenan la boca hablando de multiculturalidad, mestizaje, integración, etc. etc., dentro de esos mismos medios ciertos personajes se dedican a "separar la paja del trigo" (por decirlo de una manera delicada) en función de la lengua, la opción sexual, y una serie de largos etcéteras. Para muestra, un botón;
transcribo la noticia a la cual me refiero:


Lenguas contra personas

A Cristina Peri Rossi, escritora uruguaya afincada en Barcelona desde 1972, le han comunicado que no podrá seguir participando en el programa de Catalunya Ràdio del que era colaboradora desde hace dos años. La razón: que se expresa en castellano, siendo así que la Carta de principios de la radio pública catalana establece que tendrán prioridad los invitados que lo hagan en catalán. Una ulterior "comunicación verbal" precisaba que esa norma implicaba la prohibición de contar con colaboradores fijos que hablaran en castellano, según ha explicado la propia escritora.

[...]
En el programa semanal en que participaba Peri Rossi ella hablaba en castellano y el resto de los contertulios en catalán. Eso es convivencia lingüística espontánea. Pero a los censores vocacionales les debió parecer que eso vulneraba los derechos de la lengua catalana, y han decidido vulnerar los laborales de esta escritora que llegó a Cataluña hace 35 años, huyendo de la dictadura militar de su país, y que poco después tuvo que exiliarse en París, huyendo de la dictadura franquista a causa de sus actividades opositoras al régimen; entre otras, en defensa del catalán.
El País, 28/09/2007


links:

http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/PeriRossi.html

http://perirossicristina.blogspot.com/

http://perirossicristina.blogspot.com/2007/09/manifiesto-contra-la-persecucin.html







jueves, 13 de septiembre de 2007

Más Baroja


Sigo con las frases de Baroja que me han gustado, de "El árbol de la ciencia".... En el caso de la de hoy, porque pese a haber sido escrita hace 94 años no ha perdido nada de razón. Simplemente cambiando los nombres, es de rabiosa actualidad. Prueben... donde dice Alcolea, reemplacece por Buenos Aires, Madrid, o Washington (entre varios miles de posibilidades, off course). El resultado es sorprendente (o no!). Y reemplazar a los "Mochuelos" y los "Ratones" por el nombre adecuado a los tiempos actuales no ofrece ningún misterio.


“Con aquel régimen […], Alcolea gozaba de un orden admirable […].
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano. Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos. […]
La política de Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política de caciquismo, una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelos; los Ratones eran liberales, y los Mochuelos, conservadores.

En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del Municipio.

El cacique liberal del partido de los Ratones era un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo, […] hombre que cuando entraba a mandar, trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo: se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos.

Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín.[…]

Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo."


Pio Baroja, "El árbol de la ciencia". 1911.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Lecturas veraniegas


Bueno, he tenido este espacio un poco abandonado por diversos temas personales, pero lo quiero retomar con algunas frases que he recogido este verano y que me han gustado, leyendo "El árbol de la ciencia", de Pio Baroja. Retomo el blog con esta, que puede definir perfectamente mis últimos meses un tanto existencialistas...

"- ¿Y qué? –replicó Andrés-. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da?
- Estás perdido –murmuró Iturrioz-. Ese intelectualismo no te puede llevar a nada bueno.
- Me llevará a saber, a conocer. ¿Hay placer más grande que este?"


Pio BAROJA, "El árbol de la ciencia", 1911. Alianza Editorial.

miércoles, 6 de junio de 2007

Empacho postelectoral y abstencionismo

Tanto preocuparse por la abstención, tanta preocupación, y los políticos, en vez de hablar tantas chorradas, harían mejor en tomar en cuenta opiniones como esta, de Antonio Martínez, columnista de El País:

"El titular de esta semana debería ser: "Nuevo fracaso de la mayoría invisible de españoles". Hay casi trece millones de abstencionistas, y casi seis millones de electores que votan a opciones que no son ni PP, ni PSOE. En total, diecinueve millones de personas..., de las que nadie habla porque los medios de comunicación sólo hablamos de las parcelas de poder de PSOE y de PP: gana uno, baja el otro. Y las dos Españas por aquí, las dos Españas por allá. Y hay diecinueve millones de españoles que no pertenecen a esas dos Españas. Son mayoría, y no les hacemos ni caso."

Antonio Martínez
Publicado en dominical de "El País", 03.06.2007

http://www.elpais.com/articulo/candelero/chachacha/elpepusocdmg/20070603elpdmgeca_3/Tes

lunes, 4 de junio de 2007

El miedo global: hacia un urbanismo del control

Posteo esta interesante entrevista realizada por Josep Saurí para "La Vanguardia", en la que se habla sobre los nuevos condicionantes del urbanismo, que se están dando sobre todo en Estados Unidos a partir de miedos nuevos y antiguos exacerbados por las autoridades de turno.

Entrevista a
Stephen GRAHAM, urbanista

NACIDO EN NEWCASTLE (REINO UNIDO), EN 1965.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA HUMANA EN LA UNIVERSIDAD DE DURHAM, ESPECIALISTA EN LA RELACIÓN ENTRE LA TECNOLOGÍA Y LAS CIUDADES.
DIRECTOR DE LAS JORNADAS 'ARQUITECTURES DE LA POR: EL TERRORISME I EL FUTUR DE L'URBANISME OCCIDENTAL' EN EL CENTRE DE CULTURA CONTEMPORANIA DE BARCELONA (CCCB).


--¿Las ciudades se están rediseñando a la defensiva?
--En general sí, hay una tendencia a la obsesión por la seguridad, pero no en el mismo grado en todas partes. Lo que sí crece en todo el mundo es la vigilancia electrónica.

--¿Cómo afectaron los atentados a las ciudades atacadas?
--De modo muy diverso. En EEUU, sobre todo, el clima de guerra tras el 11-S ha favorecido el desarrollo de una arquitectura y un urbanismo de control.

--¿En qué consisten?
--Se intenta evitar ataques con coche bomba, por ejemplo, estableciendo una distancia mínima entre las calzadas y los edificios, y con mobiliario urbano --bancos, pivotes-- visualmente atractivo, pero que en realidad se ha concebido como barrera. Se desarrollan materiales a prueba de explosión. Se cortan calles al tráfico. Proliferan las cámaras de vigilancia, los detectores de metales y la presencia militar en las calles. Además, se debate sobre la necesidad de desplazar los edificios estratégicos a las afueras para que sean menos vulnerables.

--¿Y aquí?
--En España eso no pasa, porque hay una gran cultura de uso del espacio público. Además, la sociedad española tiene una larga experiencia frente al terrorismo y no vio un motivo de grandes cambios en el 11-M.

--¿Es posible proteger totalmente una ciudad?
--No. Para un terrorista, todo lo que hay en la ciudad, cualquier cosa, es un posible objetivo. En los ataques han usado las propias infraestructuras ciudadanas, los aviones, los trenes. Obsesionarse con la seguridad sirve de poco. El único modo de evitar atentados es con el trabajo de los servicios secretos. Y con políticas exteriores responsables, que hagan disminuir las injusticias y los agravios.

--Si se pudiera diseñar una ciudad en la que se eliminara todo riesgo de atentados...
--Dejaría de ser una ciudad. En EEUU, muchas empresas empiezan a tener problemas para reclutar ejecutivos porque la gente está harta de las trabas por motivos de seguridad al viajar. Las ciudades y la globalización necesitan conexiones, flujos, mezclas, para funcionar.

--En cualquier caso, la preocupación en Occidente por la seguridad es anterior al 2001.
--Hay miedo a la vida urbana en general, no solo al terrorismo. No es nuevo que se expulse del centro de las ciudades todo lo que incomoda, como los excluidos sociales y los críticos con el sistema. Tampoco lo es privatizar espacios públicos, ni crear barrios privilegiados, aislados y ultraprotegidos, que no solo ofrecen seguridad, sino un estilo de vida --4x4, jardines verdes y cerrados y centros comerciales-- y un cierto estatus. El terrorismo solo acentúa y acelera estos procesos, sobre todo en EEUU.

--¿Y a dónde llevan?
-- A tener menos espacios abiertos y a penalizar actividades antes habituales en ellos, como la difusión de propaganda política, la mendicidad, formas de ocio como el monopatín... Se trata de limitar el papel del espacio público al tránsito, que se use solo para ir y venir.

--Y comprar.
--Sí, la seguridad también es a menudo una excusa para transformar calles, explanadas, plazas y parques en centros de consumo. En Alemania, el Deustche Bank reconvierte grandes espacios públicos. Y el aeropuerto de Heathrow es hoy el quinto centro comercial más importante del Reino Unido.

--Entonces, ¿las ciudades del futuro estarán bajo un férreo control?
--Imposible. Las ciudades no se pueden controlar. La energía y la complejidad de la vida urbana son demasiado fuertes para que la obsesión por la seguridad las ahogue. Pero hay que proteger sus valores, defender con medidas legales y políticas el carácter abierto y plural de las ciudades.

--¿Quién va a hacerlo?
--Los propios ciudadanos, e incluso algún aliado un poco extraño, como el capital global. Necesita el movimiento de las ciudades porque incentiva el consumo.

jueves, 10 de mayo de 2007

De creencias, imaginación, y otras yerbas...




Durante el viaje del Benedicto papa por Brasil, en fin, entre la indignación y el estupor que me producían sus declaraciones, no he podido dejar de pensar en esta escueta frase que pongo al final, que sugiere mucho respecto al mundo en que vivimos, incluída la política que nos toca sufrir. Hoy por hoy todo es "creencia": la religión, la política, el marketing; todo y todos intentan inducirnos a creer, pero nunca a CREAR, porque crear implica pensar. Y eso es peligroso... Ayer escuchaba al candidato del pp a la alcaldía de Barcelona vanagloriandose de que el sr. Sarkozy había decretado "la muerte del mayo francés", y que ellos en mayo del 2007 enterrarían para siempre no sé qué cosa... triste, muy triste.

"Una creencia es algo donde se está, algo previo, anterior al pensamiento. La idea, en cambio, se tiene, se adquiere". Ortega y Gasset

La imaginación al poder, carajo!





Steve Jobs

Me he encontrado con este discurso de Steve Jobs, uno de los creadores de Apple. Lo pongo en el blog porque me parece interesantísimo, una inyección de osadía para enfrentar el día a día que a veces se hace tan duro, un soplo de energía para cuando no se ve claro el horizonte, de parte de uno de los tipos más poderosos de la Tierra, que lo cuenta con una humildad apabullante. A veces el "sueño americano" da ejemplos como estos, que valen la pena.

Primera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=TUSJFfY4zHo
Segunda parte:
http://www.youtube.com/watch?v=DV1hngKLwHE

miércoles, 9 de mayo de 2007

Lúcido Brecht

Transcribo una frase leída estos días, escrita hace tiempo pero que no pierde nada de vigencia, y que de alguna manera intenta movernos hacia una rebelión consciente de aquello que nos rodea.... Rebelión, palabra casi eliminada del vocabulario... todo hoy resulta tan 'natural', tan inevitable, tan... Lúcido Brecht. Vale la pena rescatarlo en épocas de tan poca lucidez entre intelectuales aggiornados por la aplanadora del Sistema.

"Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan 'Es natural'. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada... Nunca digan 'Es natural', para que todo pueda ser cambiado."
Bertold BRECHT