Arquitectura, libros, política, sociedad... un poco de mi mundo de este lado del Atlántico... y del otro!
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de septiembre de 2013
11 setembre 2013 [17:14] : Vía catalana
Ya que no he podido ser parte, vaya desde aquí mi pequeño y sentido aporte de 165 cms de brazos extendidos a la Vía Catalana que ayer ha cruzado Cataluña de norte a sur para expresar el sentimiento de unidad de un pueblo del que me siento parte. Una abraçada.
viernes, 22 de febrero de 2013
Existenzminimum: experiencias en vivienda mínima
Publico hoy en el blog un artículo que escribí hace tiempo, inicialmente para un libro italiano ("Le frontiere infra-architettoniche. Barcellona, l'Avana, Hong Kong", editado bajo la curaduría de Anna Nufrio), y que salió publicado en castellano en la edición digital de "Café de las Ciudades" nro. 95, de septiembre 2010. Como estoy poniendo un poco de orden y preparando material para escribir un nuevo artículo para un próximo libro a editar por la FAUD·UNC, me reencontré con este que ahora publico en el blog.
Titulado "Existenzminimum. Una perspectiva desde la experiencia catalana", en él analizo la experiencia proyectual de los minipisos (pisos/apartamentos de hasta 40 m2 de superficie útil) desarrollados por iniciativa del Instituto Catalán del Suelo (INCASÒL) a partir del año 2003 para dar satisfacción a la demanda particular de jóvenes y adultos mayores, prestando especial atención a un análisis tipológico de las soluciones ensayadas hasta el año 2010, a partir de las células habitativas de los proyectos ganadores de diversos concursos convocados y de mi propia experiencia en alguno de ellos. Previamente explico en forma breve el marco de actuación gubernamental, y analizo con datos estadísticos la situación social que dió lugar a la búsqueda de estas soluciones. Lamentablemente, y con la crisis que estalló a partir de 2008, este tipo de iniciativas públicas han sido completamente paralizadas en el estado español.
Espero que la experiencia sirva para que en otros horizontes se pueda tomar el relevo en la investigación de tipologías que respondan a las necesidades y nuevos tipos sociales de convivencia, adaptadas a su propio medio social y tecnológico.
Ojalá en nuestro país -Argentina- se pudiera iniciar desde los claustros de la Universidad pública un estudio serio al respecto, que desembocara en políticas de Estado dirigidas a satisfacer de una forma racional y planificada a colectivos demasiado habitualmente dejados a su suerte en la lotería de la vida.
Espero que sea de su interés.
Titulado "Existenzminimum. Una perspectiva desde la experiencia catalana", en él analizo la experiencia proyectual de los minipisos (pisos/apartamentos de hasta 40 m2 de superficie útil) desarrollados por iniciativa del Instituto Catalán del Suelo (INCASÒL) a partir del año 2003 para dar satisfacción a la demanda particular de jóvenes y adultos mayores, prestando especial atención a un análisis tipológico de las soluciones ensayadas hasta el año 2010, a partir de las células habitativas de los proyectos ganadores de diversos concursos convocados y de mi propia experiencia en alguno de ellos. Previamente explico en forma breve el marco de actuación gubernamental, y analizo con datos estadísticos la situación social que dió lugar a la búsqueda de estas soluciones. Lamentablemente, y con la crisis que estalló a partir de 2008, este tipo de iniciativas públicas han sido completamente paralizadas en el estado español.
Espero que la experiencia sirva para que en otros horizontes se pueda tomar el relevo en la investigación de tipologías que respondan a las necesidades y nuevos tipos sociales de convivencia, adaptadas a su propio medio social y tecnológico.
Ojalá en nuestro país -Argentina- se pudiera iniciar desde los claustros de la Universidad pública un estudio serio al respecto, que desembocara en políticas de Estado dirigidas a satisfacer de una forma racional y planificada a colectivos demasiado habitualmente dejados a su suerte en la lotería de la vida.
Espero que sea de su interés.
jueves, 21 de febrero de 2013
Sostenibilidad... ¿nuevo paradigma de la mercadotecnia?
Visión de la "sostenibilidad" por el mercado |
Llevo varios días estudiando y leyendo mucho, entre otros temas, sobre sostenibilidad. Y hete aquí que hoy me he tropezado con un artículo publicado hace unos 5 años por Iñaki Abalos en "El País" que expresa al 101 % lo que hace mucho tiempo venimos comentando con Joan Ramón acerca del tema. De como ciertas palabras van cobrando fuerza y se transforman en auténticos clichés que todo el mundo comienza a utilizar, primero con propiedad y en círculos especializados, pero que poco a poco y por mor del marketing se van "popularizando" y son utilizadas sin ton ni son, llegando a vaciarlas completamente de contenido. Eso es lo que creo que ha sucedido con el concepto de sostenibilidad (sustentabilidad en Sudamérica) y todo lo que representa, desde que los promotores/desarrollistas inmobiliarios (y también muchos profesionales con pocos escrúpulos y menos estudio) han descubierto que un "valor agregado" como este puede incrementar sus ventas, o al menos el precio final de sus productos, sin hacer la más mínima inversión al respecto en función de obtener ese supuesto "valor agregado". De repente hemos visto surgir especialistas en sostenibilidad, bioarquitectura, bioclimatismo, tecnologías low-tech, y un amplio abanico de etcéteras, por todos lados, mientras los verdaderos especialistas, aquellos que llevan años (y décadas) estudiando el tema, construyendo con mínimos recursos, haciendo una labor ingente en pos del mantenimiento de nuestro planeta en condiciones razonables, continuan en sus laboratorios, o sus despachos, o a pie de obra, sin tanta aparición mediática. Entretanto los nuevos gurúes invaden foros y seminarios mostrando sus útlimos alardes, y los catálogos de promoción de nuevos emprendimientos se cubren de fatuas promesas de "cubiertas verdes", "muros verdes", "calefacción solar", etc. etc. al tiempo que los propios renders que publicitan el proyecto muestran unas hermosas palmeras en un clima totalmente adverso a las mismas. Es solo un ejemplo de la incoherencia y desconocimiento general sobre el tema. Hay miles. Pero los que más me indignan son los que se dan en los foros y publicaciones profesionales, donde ciertos periodistas del medio -sin ninguna lectura crítica- impulsan determinados proyectos muy alejados de verdaderos parámetros de sostenibilidad, mientras cacarean a los cuatro vientos su supuesto valor de paradigmas. Dichos proyectos se suelen ver repetidos una y otra vez en distintas publicaciones, en una constatación que lamentablemente despide un cierto tufillo a operación publicitaria encubierta... Y muchas veces dichos "paradigmas", por la vía de la publicidad, terminan entrando en las escuelas de arquitectura.
Dejo a continuación extractos del brillante artículo de Iñaki, con el link a la publicación original al final. [El remarcado en negritas en mío]

Bartleby, el arquitecto
La sostenibilidad es el concepto de moda en la arquitectura actual. Una función que implica la suma de nuevos especialistas y técnicos en los equipos de arquitectos y constructores para lograr edificios que contemplen sus implicaciones ambientales, económicas y sociales. Teniendo todo esto en cuenta es necesario que la arquitectura examine qué es lo que realmente le interesa de esta noción, sin que merme en ello el sentido de lo estético.
Cada década, aproximadamente, los arquitectos sufren la invasión de una palabra mágica ante la que muchos sucumben y a todos afecta en sus modos de trabajar. Todavía la cantinela de los edificios "inteligentes" no ha terminado de apagarse cuando la invasión "sostenible" como quintaesencia de la arquitectura ha inundado ya el lenguaje cotidiano y no hay concejal de urbanismo que no demande sistemáticamente una irreprochable sostenibilidad -eso sí, sin afectar a los presupuestos y sin poner en crisis el modelo de ciudad-negocio-. Los arquitectos se ven obligados a hacer encaje de bolillos y contribuyen a inflar de significados espúreos la palabra hasta vaciarla entre unos y otros de todo sentido.
En paralelo a estos abusos semánticos la aprobación del Código Técnico de la Edificación implica una modificación importante de las prácticas constructivas y un esfuerzo técnico por parte de los arquitectos y sus consultores, [...] forzados a sustituir la "experiencia constructiva" por modelizaciones ambientales parametrizadas que implican la irrupción de físicos, ecólogos e ingenieros en el proceso proyectual. [...]
Este desplazamiento desde lo mecánico a lo energético en el coro de expertos que acompaña a la antigua voz solista del arquitecto muestra con precisión el abandono de una concepción moderna de la arquitectura basada en la seriación modular y en la materialidad industrial por una concepción que algunos expertos como Sanford Kwinter no han dudado en denominar "termodinámica", para describir el abandono del modelo "tectónico" de conocimiento tradicional de la arquitectura (y su enseñanza) por una nueva concepción/enseñanza "biotécnica", capaz de dar al arquitecto instrumentos para pensar sus edificios como organismos vivos, entidades con intercambios energéticos permanentes con su entorno, dotados de un ciclo limitado de vida, una idea que a pesar de su tono un tanto mesiánico suscita cierta unanimidad al menos en los ambientes académicos. [...]
El problema surge al comprobar en qué vienen quedando las grandes palabras y sus buenas intenciones cuando la voz de los coristas se transforma en un ruido que empieza a apagar la del solista, azuzados por una industria de la construcción que ha comenzado por fin a ver negocio en la palabra mágica. A pesar de los esfuerzos de distintas instituciones del sector [...] la sensación que dejan jornadas, congresos y seminarios es que sistemáticamente los ejemplos exhibidos componen un desfile de aparatosas prótesis de gadgets tecnológicos, convirtiendo en drag queens hi-tech edificios antiguos y malos las más de las veces. La banalización de la sostenibilidad que esta concepción seudotécnica y mercadotécnica implica aburre a los arquitectos [...], tanto como excita a los grandes consultings y a los políticos.
Este panorama ha hecho saltar la alarma roja en distintas instituciones [...] que han decidido tomar cartas en el asunto y promover un debate serio [...] con el objeto de interrogarse sobre la verdadera naturaleza arquitectónica y cultural de la sostenibilidad.
La idea central es sencilla: sólo si hay una verdadera idea de belleza escondida entre tanta retórica será posible que la sostenibilidad signifique algo y esté aquí para quedarse. La arquitectura debe dejar de doblegarse ante tanto aparato y preguntarse a sí misma qué es lo que le interesa de esta noción, introduciendo en el debate una dimensión estética. De momento una idea ha calado hondo en los primeros debates entre los expertos. La idea de que Bartleby, el personaje creado por Melville, y su famoso "preferiría no hacerlo" es quien mejor expresa la dimensión estética de la sostenibilidad cuestionando la necesidad misma de toda acción [...].
Se podrá decir que una idea así implica el suicidio de la arquitectura más que su renovación estética pero hay ejemplos como el del estudio francés Lacaton&Vassal que muestran que no es así. Formados en África -donde ecología y economía significan supervivencia- decidieron que "preferirían no hacerlo" ante el encargo de remodelar la plaza de Léon Aucoc de Burdeos (1996), agradable para sus usuarios y suficientemente urbanizada, dedicando parte del presupuesto a renovar su gravilla, reparar sus bancos, sustituir algún bordillo -¿por qué hay que hacer algo espectacular, qué culpa tienen los ciudadanos?, se preguntaban-. No era gran cosa pero la satisfacción de los vecinos era enorme, como lo es ahora años después, la de los artistas invitados a desarrollar sus propuestas plásticas en el Palais de Tokyo (2001), también remodelado por ellos, dejándolo prácticamente desnudo, disponible para la acción en vez de terminado y maquillado para ser contemplado y disputar el protagonismo al artista (invito a quien viaje a París a cruzar el Sena y visitar el mismo día el Palais de Tokyo y el Museo de Quai Branly donde la firma de Jean Nouvel ha logrado que haya colas para ver -o intentar ver- una colección interesante pero donde todas las decisiones, formalistas y banales, y su derroche ponen en evidencia una incomprensión o indiferencia obscena de las culturas que exhibe).
Iñaki Ábalos, arq.
http://elpais.com/diario/2007/03/10/babelia/1173485179_850215.html
miércoles, 16 de mayo de 2012
15 M: un año de indignación...
Va mi pequeño homenaje a todos los que se están rebelando contra la injusticia de este sistema establecido, en la forma de estas excelentes viñetas de Emma REVERTER y Màriam BEN-ARAB, publicadas el año pasado en el semanario dominical de El País.
Emma Reverter y Màriam Ben-Arab son las autoras de "Politik. El manifiesto gráfico", una crítica del mundo actual desde la mirada de un niño de cinco años, Apolo, que trata de entender lo que está sucediendo a su alrededor en sintonía con sus abuelos.
Politik. El manifiesto gráfico
Etiquetas:
15M,
capitalismo,
cómic,
economía,
indignados,
Libros,
literatura,
llibres,
opinión,
política
Ubicación:
Córdoba, Argentina
martes, 15 de mayo de 2012
Simiocracia: una buena definición de los tiempos que corren por Ejpañistán...
Simiocracia. Otra vuelta de tuerca de Aleix Saló en clave de "humor" sobre la crisis española (e italiana, griega, portuguesa, irlandesa, etc. etc. etc....). Después de lo de Bankia, creo que es de más rabiosa actualidad que nunca, lamentablemente.
Y aquí vuelvo a poner la primera incursión de este dibujante catalán, con la que se hizo famoso: Españistán. Una explicación en solfa de la crisis del ladrillo:
Y aquí vuelvo a poner la primera incursión de este dibujante catalán, con la que se hizo famoso: Españistán. Una explicación en solfa de la crisis del ladrillo:
sábado, 12 de mayo de 2012
15·M
Ubicación:
Barcelona, España
sábado, 5 de mayo de 2012
Malvinas
Sin palabras. Aunque algunos no han perdido el tiempo en defenestrar el anuncio, creo que está hecho con muchísima altura y discreción. El que se sienta ofendido es porque evidentemente no tolera una reclamación hecha en paz y un sentarse a la mesa tranquilamente para discutir....
Y lo de separar deporte y política -argumento favorito de los señores del Comité Olímpico y muchos periodistas y opinadores varios-, por favor, no se lo cree nadie. Sino que se lo pregunten a alemanes, rusos, chinos, cubanos, o tantos otros, a los cuales las naciones "bienpensantes" de occidente han vuelto las espaldas en más de una ocasión olímpica por temas políticos...
Y lo de separar deporte y política -argumento favorito de los señores del Comité Olímpico y muchos periodistas y opinadores varios-, por favor, no se lo cree nadie. Sino que se lo pregunten a alemanes, rusos, chinos, cubanos, o tantos otros, a los cuales las naciones "bienpensantes" de occidente han vuelto las espaldas en más de una ocasión olímpica por temas políticos...
Ubicación:
Córdoba, Argentina
viernes, 27 de enero de 2012
Herbert Read: "Al infierno con la cultura"
Leyendolo, una vez más confirmo que las denostadas ideas críticas elaboradas durante los siglos XIX y XX sobre el capitalismo (denostadas por quienes no quieren ni oír ni dejar oír hablar de ellas) siguen siendo de rabiosa actualidad (aún cuando a veces necesiten un barniz de puesta al día, más de maquillaje que de fondo). Y es que ese fondo permanece invariable en su esencia, ya que en este más de siglo y medio desde las revoluciones europeas de 1848 y el Manifiesto Comunista, "todo ha cambiado para que todo siga igual" (il Gattopardo dixit)...
Transcribo un breve párrafo en el que Read habla de democracia, fascismo, y culto al liderazgo (palabreja de moda hoy entronizada en cualquier seminario que se precie sobre management, gestión empresarial, marketing, organización de barbacoas, o lo que sea!).
Ed. Cátedra. Colección Cuadernos Arte Cátedra
13 x 18 cm., 312 Páginas
Herbert READ (1893-1968) fue un pensador inglés anarquista, filósofo político, poeta, novelista, y crítico de literatura y arte, un eterno disidente
en la vida cultural del siglo XX. Líder radical de la vanguardia en la
década de 1930 y anarquista revolucionario durante los años de la
guerra, cuando murió en 1968 se había convertido en una figura clave del
núcleo del «establishment» cultural británico. «Al infierno con la
cultura» propone un panorama ideal de las ideas características de este
pensador fundamental. Se trata de una obra controvertida que presenta un
amplio abanico de temas, que van desde el arte revolucionario hasta la
pornografía. Aficionado a poner en tela de juicio las presunciones y
llegar hasta el meollo de cualquier cuestión, tiene una prosa fluida que
invita a pensar de manera crítica, cuestionar y subvertir la voz de la
autoridad, cualquiera que sea el credo político o cultura de ésta. En una época en que autoridad y valor son términos
cuestionables y en los que la propia cultura es un concepto
controvertido, la voz de Read resulta al mismo tiempo desafiante y
esclarecedora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)